¡Hola de nuevo!
Vuelvo a la carga y esta vez con un post que puede traer bastante polémica…
Y para evitarla –o al menos parte de ella- voy a explicarme desde el principio:
esta es una opinión personal basada en mi experiencia. En este post compararé Inglaterra
Vs. España a la hora de parir y trabajar según lo que yo he vivido como
profesional.
Estas son mis 12 razones:
1.- LA MATRONA ES LA JEFA
En la habitación no entra nadie a no ser que la Matrona así lo decida. Si
todo va bien, será la matrona quien tome las decisiones, basadas en evidencia
científica reciente y los propios protocolos del hospital. Si algo va mal, será
la matrona quien le pida al ginecólogo que entre a la habitación. Así de
sencillo. Y punto.
2.- LOS GINES RESPETAN A LA MATRONA
Llevo ya más de 3 años trabajando como matrona en UK y nunca he vivido esa
relación de superioridad/inferioridad que tanto viví en España. Se conoce
perfectamente el rol de cada uno y todos saben que sin uno el otro no funciona.
El gine y la matrona trabajan en equipo y confían el uno en el otro.
3.- INTIMIDAD EN EL PARTO
Ni Pepito ni Menganito. Ni Juanita ni Fulanita. Ellas se quedan fuera
tomándose un cup of tea mientras tú
disfrutas del proceso de parto con la parturienta y su acompañante. Se permiten
hasta dos acompañantes en el parto.
En España encontrarás a la matrona en paritorio, a la residente, a la
auxiliar, a la otra matrona, al ginecólogo, al residente y probablemente a
alguien más que pasaba por allí. En UK esto no ocurre. El total de personas en
la habitación será de tres o cuatro personas, dependiendo de si ha optado por
uno o dos acompañantes.
4.- MÁS OPCIONES PARA ALIVIO DEL DOLOR
En UK existen los siguientes:
-
Entonox,
“gas and air” u óxido nitroso. Llámelo como quiera.
-
Pethidine:
una inyección intramuscular.
-
Meptid:
ídem que el anterior.
- PCEA:
Epidural de infusión continua que además tiene un botoncito mágico que
administra bolos cuando lo presionas.
-
PCA:
parecido a PCEA pero con infusión intravenosa de Fentanyl
-
TENS:
aparato de electroestimulación cutánea
-
Bañera:
tanto para dilatación como para parir
-
Medicación
oral: paracetamol y codeína
-
Libertad
de movimientos
-
Hipnobirthing: técnicas de relajación durante el parto
-
Pelota
suiza
-
Musicoterapia,
aromaterapia y cromaterapia
-
Masajes
-
Monitorización
intermitente: ¡libertad de movimiento!*
Para este último punto (monitorización intermitente) voy a dedicar unas líneas. En Inglaterra se
monitoriza de la siguiente manera:
- Alto riesgo:
monitorización continua
- Bajo riesgo: se escucha
con sonicaid durante un minuto después de una
contracción. Se hace cada 15 minutos y cada 5
minutos en el caso de estar pujando activamente. ¡Esto significa que si todo va
bien sólo se escucha 4 minutos durante una hora! I love it :)
5.- SE LES DA MUCHO MÁS TIEMPO A LAS MUJERES
No se les mete prisa a la hora de parir, ya sea proceso de parto espontáneo
o inducido. Se entiende como normal que la mujer dilate medio centímetro
por hora y no 1cm/h como en muchos hospitales españoles.
Los tactos vaginales se hacen cada cuatro horas (sí, C U A T R O) cuando el
parto está ya establecido. Si es una inducción se hace uno ese día y
normalmente no se hace otro hasta las 24 horas. El proceso de inducción puede
durar fácilmente más de 48 horas en UK y también es normal. Por otro
lado, cuando rompen bolsa y no están de parto, se les da un periodo de 24 horas
en casa antes de intervenir.
En cuanto al tema de pujos: se les da una hora sin hacer nada desde que
están en completa para permitir que la cabeza baje. Después se les da hasta dos
horas para pujar.
6.- NO SE TACTA A LA MUJER HASTA QUE NO ESTÁ DE PARTO
Ni tactos rutinarios en primaria ni nada. Si no estás de parto, no hay
tacto. Y me siento mal por todos los tactos innecesarios que realicé en España
pensando que hacía lo correcto. UK me ha enseñado que se puede vivir sin tactos
y vivir bien.
7.- MÁS OPCIONES A LA HORA DE PARIR
- Paritorio: habitaciones dilatación/paritorio,
normalmente destinadas a mujeres de alto riesgo.
- Home from home: habitaciones en la sala de
paritorio destinadas a mujeres de bajo riesgo. Son más acogedoras y con menos pinta
de habitación de hospital.
- Birth Centre: Edificios anexos al hospital pero
independientes. Exclusivos para mujeres de bajo riesgo. Es como los centros de
parto natural que hay en España pero gratis porque entra por la seguridad
social.
- Parto en casa: también cubierto por la seguridad
social
FOTO: una de las habitaciones de dilatación/parto del Birth Centre del hospital donde trabajo. En la misma habitación hay una bañera enorme, un baño con ducha y una terraza.
8.- NO EXISTEN LOS PARTOS DE DOCENCIA
En Inglaterra no se hacen “fórceps” innecesarios para que los estudiantes
de medicina aprendan. No sólo eso, sino que tampoco existe la tradición esa de
que los MIR tienen que ir mendigando partos eutócicos (normales) para conseguir
el título. La docencia en Inglaterra está orientada de una manera completamente
distinta. No existe competencia alguna entre los residentes de
ginecología/obstetricia y los de matrona. ¡Lo que hubiese dado yo por no tener
que pelearme con ellos cuando era residente!
9.- INCREÍBLES CONDICIONES DE TRABAJO
- One to one care: una matrona por paciente
- 7 Semanas de vacaciones
al año
- Se trabaja 3 días a la
semana y se libran 4 (37.5h a la semana, turnos de 12.5h)
- Puedes pedir hasta 5
días libres al mes.
- Facilidad para cambiar
turnos con compañeras
- Intentan respetar tus preferencias: trabajar en
fines de semana o entre semana, de día o de noche.
- Incremento anual de sueldo.
- Trabajo permanente desde el primer momento, sin
importar la experiencia profesional.
- Posibilidad de crecer: se empieza como matrona
“rasa” y cada año subes de categoría. El límite lo pones tú.
- Un año de baja por maternidad (no todos los
meses se cobra el 100%, pero aún así :D)
- Facilidad a la hora de hacer guardias extras
- 4 Semanas pagadas de orientación al empezar
- Te costean cursos muy interesantes, como el NLS
de resucitación neonatal. También te dan la opción de hacer otros cursos como
el de “Newborn examination” o “Mentorship”
- Posibilidad de cambiar de trabajo cuando quieras
y no está mal visto, aquí es lo normal
FOTO: Ejemplo de los uniformes "preciosos" que tenemos.
10.- EL ACOMPAÑANTE ESTÁ SIEMPRE PRESENTE
La única ocasión en la que no se permitiría la entrada al acompañante sería
en cesárea bajo anestesia general. En cualquier otro escenario, el acompañante
es más que bienvenido: ya sea parto instrumental, cesárea con paciente
despierta, etc.
11.- EN PLANTA SON TODAS MATRONAS
El beneficio de cara a la lactancia materna es indiscutible.
Independientemente de que muchas enfermeras españolas estén bien formadas en la
materia, no son todas. Teniendo única y exclusivamente a matronas en la planta
no sólo estás dando más oportunidades de trabajo a las matronas sino que estás
contribuyendo a una lactancia materna segura, eficaz y feliz J
12.- DUELO PERINATAL
Sobre esto ya os he hablado varias veces, pero para las que no lo sepáis:
el cuidado hacia la mujer y su familia cuando se da el caso de una muerte
perinatal es excepcional. Están muy concienciados con el tema y están mucho más
avanzados que nosotros en España. Desde dedicar una habitación única y
exclusivamente para estas mujeres, apartada de los llantos de los bebés en
paritorio, hasta regalarles cajitas con las que crear recuerdos, etc.
Hay
muchas voluntarias que tejen ropita de distintos tamaños para los bebés,
mantas, donaciones altruistas para mejorar el servicio y un montón de cosas más.
Una de las cosas que más me gusta es la opción de
hacer fotos al bebé y guardarlas en su historia clínica por si en un futuro
cambian de opinión y quieren ver a su hijo/a en caso de que no le hayan visto
ya o no hayan querido llevarse a casa la tarjeta de memoria de la cámara (que
también es donada).
FOTO: Ejemplo de "memory box". Puedes llenarla con tantas cosas como quieras y las hay muy distintas.
Hasta ahí todos los “pros”, aquí van algunos de los “contra” que he
encontrado:
-
El
idioma
-
Estar
lejos de la familia, echar de menos el sol, el calor y la comida
-
Que
los ingleses son muy diferentes a nosotros. Por lo general son cerrados
-
Todo
es muy caro
-
Se
trabaja muy diferente y cuesta adaptarse al principio
-
La
parte ginecológica se pierde, ya que en UK las matronas prácticamente sólo
dominan la parte obstétrica.
-
Cada
tres años tienes que hacer algo llamado “Revalidation” y es un coñazo
-
Pero
no menos coñazo es todo el papeleo necesario para empezar a trabajar
-
Hay
demasiado papeleo. Se escribe mucho, tanto que a veces estoy perdiendo más
tiempo en rellenar papelitos que cuidando de la mujer
Sea como sea, Inglaterra me sigue ganando. No sólo como matrona sino
también como mujer. Si tengo que elegir entre parir en Inglaterra y en España,
la decisión la tengo clarísima.
* * *
Las noches sin dormir, los
días con valerianas, las lloreras y las taquicardias han merecido la pena. Tres
años después sigo diciendo que mereció la pena. Y de momento aquí seguiré, en
el país donde el paro es del 4% y las oportunidades de trabajo siguen saliendo
de debajo de las piedras.
Maria
3 comentarios:
Hola Maria,
En primer lugar, gracias por esta entrada, me ha parecido espectacular. Así que sí, GRACIAS.
Simplemente comentarte un par de cosas. Lo primero (que no tiene nada que ver con la matronería) comentas lo de 1 año de baja por maternidad. Tengo entendido que eso son 6 meses de sueldo completo, 3 meses con 50% y los últimos 3 sin sueldo. Y esto es si has trabajado dos años. Si es más de 1 año y menos de 2, me parece que solo tienes 2 meses de sueldo completo y luego 5 meses de la mitad de sueldo. Aunque sí, podrías pedir extensión de la baja de maternidad hasta los 12 meses desde dar a luz con unpaid leave.
Lo segundo, más que un comentario, es una pregunta. Llevas ya un tiempo decente en UK trabajando codo con codo con otras matronas. ¿Te importaría dar tu opinión sobre su formación en la universidad en comparación con la española?
Un saludo María, y gracias otra vez por este aporte!
Alicia
Hola María,
Muchísimas gracias por compartir con nosotras la experiencia de un país tan pionero para las matronas. En realidad se siente una envidia inmensa al leerte, al ser algo que soñamos algunas matronas desde España, pero a la vez nos da fuerza para intentar cambiar las cosas por aquí, y que cada vez más podamos tener algo así.
Quería preguntarte acerca de lo que comentabas de las "temidas" horas en completa, después de esa hora de descenso pasivo eres tú quien le invita a la mujer a probar a empujar independientemente de si tiene sensación de pujo y pasas hasta 2 horas probando con ella que la presentación baje? Me interesa conocer un poquito más detalladamente esta parte.
De nuevo muchas gracias,
Judith.
Hola Maria según he entendido resumiendo la hora que están sin pujar y las otras dos horas que se empiezan los pujos en total son 3 horas de expulsivo. ¿¿Es así?? ¿ A partir de esas 3 horas cuál es el protocolo a seguir? Lo digo por que en algunos hospitales españoles sí que esperamos más de 3 horas de expulsivo sin tener que interveniur. Por otro lado, ¿cuando una mujer viene por sensación de DU regular clínica no se le realiza un tacto para valorar si está de parto activo o se trata de la fase prodrómica?
Muchas gracias,
Andrea
Publicar un comentario