Sí, justo hoy hace un año que
firmé El Contrato (en mayúsculas), aunque en realidad hace más tiempo que estoy
en UK porque me vine un mes antes de empezar a trabajar. No me puedo creer que
haya pasado ya un año… ¡y lo intenso que ha sido!
Habréis podido comprobar vosotras
mismas a través de mis relatos y entradas de Blog cómo ha ido cambiando mi
perspectiva sobre lo de trabajar en el extranjero.
Esta entrada la tenía pendiente
desde hace tiempo, pero quería asegurarme de que la escribía en un momento en
el que estaba más o menos estable emocionalmente… porque sí, punto nº 1 de
estar en el exilio: esto es una montaña rusa y es una de las primeras cosas
que deberás aprender si te estás planteado vivir una experiencia como esta.
61.1. EN LO PROFESIONAL
Me siento realizada, respetada y
con opción de mejorar. Creo que tengo un sueldo justo (aunque siempre
preferiríamos que fuese más… xD) que he visto cómo ha ido aumentando a lo largo
de los meses, parece ser que a parte del tema de ajuste de tasas sí es cierto
que cobras más a medida que pasa el tiempo.
A parte tienes la opción de ir
subiendo de “Band”, que viene a ser el rango en el que estás según la
experiencia que tengas. Se empieza como “Band 5” (recién titulado, sin
experiencia) y normalmente al año siguiente puedes subir ya a Band 6, al
cual espero ascender pronto ;)
Tengo 7 semanas de vacaciones al
año, cosa que nunca he tenido y que me parece hasta mucho. Y qué pena me
da que gente como mi madre, que se ha pasado toda la vida trabajando, tenga 4 ó
5 míseras semanas de vacaciones al año y que aún tenga que dar las gracias por
ello… y eso es así en toda España. O eso o tienes vacaciones indefinidas, de
las que llaman “El Paro”.
Y no sé si será sólo en mi
hospital, pero me dejan pedirme unos 5 “Days off” al mes en los que yo digo qué
días no quiero trabajar (por las razones que sean) e intentan respetarlo. Esto
no son vacaciones, sólo que no te ponen guardias esos días sino otros.
Trabajo 3 días a la semana y
libro 4. Hago jornadas de 37.5 horas semanales. Hay una semana al mes que en
vez de 3 guardias son 4. Entre los días que puedes pedir que no te pongan
guardias, los días que ya tienes libre de por sí y los cambios que te puedes
hacer… puedes montarte un viajecito al mes sin problemas, el sueldo te da para
eso.
Porque sí, yo soy de las que
se lo gastan todo en viajes, aunque sean a la vuelta de la esquina. La
cuestión es conocer sitios ;) Si no fuera por todos esos viajes que he hecho ahora
sería rica! jaja. Pero si lo que queréis es ahorrar aquí lo podéis hacer sin
problemas, aunque no los primeros meses… que ahí ya se sabe que es un gasto
importante cuando empiezas de 0 en un sitio nuevo.
En el tema matronil aquí
siento que la Matrona tiene un papel muy importante, que no existe la lucha
entre Gine-Matrona y que se tiende a lo natural. Las mujeres tienen opción a
parir en el agua en lo público, usar el entonox, pethidine, meptid, TENS,
etc. Cosas que yo en España no las había visto en mi vida. He aprendido lo que
no está escrito… ¡y lo que sigo aprendiendo! Me siento infinitamente mejor
Matrona que cuando llegué hace ahora un año y siento que puedo marcar la
diferencia cuando vuelva a España, que se supone que volveré en algún momento.
Aquí tengo competencias que en
España ni habría soñado hacer. En el parto está sólo la Matrona, la
madre y el padre, nadie más. Es súper íntimo y me gusta el hecho de ser tú la
persona de referencia para esa nueva familia, la que asiste el parto pero
la que hace también la primera revisión al bebé recién nacido o la que da el
alta y decide cuándo la mujer y el bebé están listos para irse a casa.
Por otro lado está lo del triaje
en maternidad, que son todas esas urgencias que van llegando. Son siempre atendidas
por una Matrona y es ella misma quien decide si la mujer requiere de atención
médica o no. Es la que ingresa y la que da el alta. Me parece una
responsabilidad tremenda y creo que es precisamente esta labor una de las que
mejor representan lo bien preparadas que estamos para hacer uso de todo ese
conocimiento que tenemos y que en España tantas veces he sentido que se
menosprecia.
En planta de maternidad son
matronas, no enfermeras. Y en el centro de salud las matronas son las Reinas,
que hasta hacen partos en casa y por supuesto todo eso entra en la
seguridad social. A mí no me gusta el trabajo de atención primaria porque me
gusta la adrenalina del parto pero respeto muchísimo la labor que llevan a cabo
mis compañeras. Las visitas posparto se hacen en casa y no se lo toman a la
ligera, les dan mucha importancia.
También me parece que se respeta
más a la mujer que está de parto por cosas como por ejemplo la gran cantidad de
opciones que tienen y también por cosas como tactos vaginales cada 4 horas en
vez de cada hora o cada dos; que les den más tiempo a la hora de ponerse de
parto cuando se trata de una inducción o que no las ingresen a 3cm sino a 4cm.
Todos los hospitales en España no
son iguales –menos mal-, ni mi experiencia en España fue tan mala como para
arrepentirme de haberme formado allí, para nada. Creo que estamos infinitamente
mejor formadas que las británicas en técnicas como las suturas, sacar sangre,
poner vías, atención ginecológica (aquí hacen sólo obstetricia), etc. Porque
nosotras las españolas somos enfermeras a parte de matronas y ellas no, pueden
estudiar matrona 3 años y con eso ya les vale. Pero nos ganan en la atención al
parto natural, o al menos esa es mi percepción.
Así que he juntado mis
conocimientos de España con los de Reino Unido… ¿qué más puedo pedir?
Me siento afortunada y agradecida
de que en UK se nos esté dando tantísimas oportunidades a las españolas o de
donde quiera que seas. Basta con entrar en la web del NHS Jobs, buscar por
“midwife” y ver la gran cantidad de ofertas de trabajo que hay cada día. Ojalá
en España fuese algún día la mitad de parecido.
Aún recuerdo cuando al principio
mucha gente me preguntaba: “¿Y cuánto tiempo te vas a quedar?”. Yo pensaba
que era una de esas preguntas trampa pero resultó ser que no, que aquí
están acostumbrados a que dejes un trabajo para coger otro. En fin, una
experiencia muy positiva en cuanto al trabajo.
60.2. EN LO PERSONAL
Yo lo necesitaba, era
emigrar o morir. Y no sólo por el tema de trabajo, qué va, sino por todo un
cúmulo de situaciones que me pusieron al borde de un abismo. Un abismo que o
daba un salto para adelante y caía al vacío o retrodecía y retomaba otro
camino.
Al final decidí buscar ese otro
camino. Y siempre digo que el destino es la Felicidad. Ahora no me importa que
ese camino tuviese que suponer un exilio, pero os aseguro que en ese momento me
importó y mucho. Se me hizo todo una Montaña, todo se me quedaba grande.
Comenzar una aventura como esta, sola… es too much pal body.
Pero oye, que ha pasado un año y
estoy viva… ¡y lo fuerte que me siento! O al menos hoy, mañana ya veremos ;)
He conocido a gente increíble que
sé que no va a desaparecer nunca de mi vida o no fácilmente. Gente que me ha
aportado mucho y otra que no.
He aprendido a valorar mi
esfuerzo y a sentirme orgullosa de mí misma. A ser feliz sin pareja y a
ser feliz incluso cuando estoy sola en casa en medio de la nada porque mi
pueblo se llama “Nisu” (Nisumadreloconoce) y sólo hay árboles y conejos. Que
ahora por lo menos empiezan a salir los primeros brotes primaverales, pero qué
miedo en pleno invierno oiga… y si a eso le sumas la neblina mañanera pues como
para rodar una película de miedo, no te digo más.
Pero soy de las que piensan que
las cosas pasan por algo. Y que si en su día decidí estar aquí, en este pueblo
y este hospital pues fue porque en ese momento creí que era lo más conveniente.
Y esa decisión me trajo a una compañera de piso y de trabajo 3 meses después
con la que he vivido algunas de las experiencias más intensas de mi vida, con
quien he hecho uno de los viajes más bonitos de mi vida, con quien he reído
y llorado y con quien he compartido todos mis miedos y frustraciones. Esto
sólo lo entiende alguien que ha pasado por lo mismo que tú. Y por mucho que te
explique qué es esto del exilio nunca llegarás a hacerte una mínima idea.
Porque estar lejos de los tuyos,
moverte en un idioma que no controlas, trabajar en un ambiente que no conoces y
con una manera de trabajar completamente distinta a la que tú conoces… no es
fácil en absoluto.
60.3. ¿ES ORO TODO LO QUE
RELUCE?
Por supuesto que no. Ahora me
río, pero recuerdo como si fuese ayer los días que me venía a casa con el
nudo en la garganta porque no había entendido lo que era una bata, una cuna
o un tapón para la bañera. Porque hay infinidad de vocabulario que desconocemos
al llegar aquí y te sientes estúpida cuando te piden algo tan básico y eres
incapaz de hacerlo porque no tienes ni idea de lo que te están hablando.
Ahora, por suerte, entiendo más o
menos todo lo que me dicen. Pero recuerdo llegar a casa los primeros meses con
un dolor de cabeza terrible y sobretodo cansancio mental porque tenía que estar
siempre con los 5 sentidos a tope para poder entender lo que me decían. Me
imagino a mí misma con esa cara de “no me estoy enterando de ná” y ahora me
entra la risa.
¿Y qué me dices de las llamadas
de teléfono? Ahí la dificultad se multiplica por diez mil. A mí me temblaban
las piernas cada vez que sonaba el teléfono y cabía la posibilidad de que fuese
yo misma quien tuviese que atender la llamada. Ahora ya no me pasa, o no tanto.
A parte de eso queda mencionar
“el inglés” de algunos británicos. Que te viene un británico del norte y te
cagas las bragas… pero que te chorrea y todo vamos. ¿Ni de la misa la mitad?
No, ni un cuarto. Y ojo, que a algunos no les importará repetírtelo y/o
hablarte más despacio. Pero algunos te mirarán con odio y te harán sentir una
mierda.
En cuanto a otras cosas que no
sea el tema del idioma queda decir por ejemplo ese “sube y baja” del que os
hablaba unos párrafos más arriba. Esto es como la casa de Gran Hermano,
que las emociones se multiplican por mil un millón. Porque estás completamente fuera de tu zona de confort
y te tambalean los esquemas a diario, sobretodo al principio.
Lo notarás sobretodo cuando
tengas un problema que no sepas cómo resolver o cuando estés enferma o baja de
ánimos. En España tienes todos tus recursos, sabes qué hacer y cómo hacerlo.
Aquí directamente es un “apáñate como puedas”. Y recuerdo como si fuese hoy
aquél día en el que mi úlcera ocular recividante deicidió hacer acto de
presencia sin previo aviso… me quería morir, pero no sabía si del dolor o de
no saber qué hacer. Porque en España te vas a una farmacia y te compras lo
que sea, o vas a tu médico o lo que te parezca… ¿pero aquí? En fin, salí viva
de aquello.
60.4. CONCLUSIÓN
¿Repetiría? ¿Me arrepiento? Pues
como habréis podido deducir no me arrepiento, más bien estoy orgullosa de haber
sido capaz de hacer algo que mucha gente no se atrevería hacer. Porque lo
fácil es autocompadecerse y lo difícil es continuar el camino, hacia donde sea
que te lleve.
Y sí, la experiencia la repetiría
y puede que incluso antes. Yo comencé esta aventura con 26 años, actualmente
27. Y me hubiese gustado quizás hacerlo antes, pero oye, que vuelvo a decir que
las cosas pasan cuando tienen que pasar. Y en algún momento me gustaría volver
a España y tener una familia ya sea con padre o sin padre, que lo de ser mamá
ha sido la ilusión de mi vida desde siempre. Y yo no sé si me veo criando a mis
hijas aquí (sí, van a ser niñas) pero bueno, de momento voy a disfrutar
de lo que tengo ahora. Porque si me vuelvo a España o soy mamá no va a ser ni a
corto ni a medio plazo ;) El plan de momento es seguir disfrutando todo lo que
pueda de esta experiencia y llevar lo mejor posible esos días en los que esté
en la parte más baja de la montaña rusa que es esto del exilio.
60.5. UN ESPECIAL GRACIAS A…
Alba, mi compañera de
aventuras y a quien ya le he dedicado un párrafo más arriba :)
A mi otra Alba, que me acogió con los brazos abiertos cuando más lo necesité.
Stefania, my sweet Italian girl. You brought light to
our lives and I couldn’t feel happier to have met you. Thanks for being
in my life.
Mis LLIRS, por seguir
demostrándome día a día que no hay distancia posible que nos separe. Por ser mi
familia, mis confidentes, mis compañeras en las alegrías y las penas. Por
esa mini LLIR a la que quiero con locura y por las mini LLIRS que están por
llegar. Os quiero.
Mi familia, que es mi
hermana y mi Madre. Porque no importa lo pequeña o grande que sea una familia
sino lo unida que esté. Por supuesto que hay más miembros en la familia y a
quienes también quiero… pero estas dos personas sé que son las que seguirán
estando ahí, las que me quieren incondicionalmente y las que se alegran de
verdad por mi felicidad.
A los que fueron y ya no son,
por demostrarme que la gente al igual que la vida tiene dos caras. Ahora
soy más introvertida, más sincera, más honesta. Le regalo mi tiempo a quien de
verdad creo que lo merece y eso me hace ser más Feliz. Me han enseñado a gastar
mi energía en quien de verdad merece la pena. Y el filtro de “los que sí” y
“los que no” cada vez lo tengo más acertado.
A quienes me miran mal
cuando no les entiendo, porque me han hecho valorar más y mejor a toda esa
gente –que es la mayoría- a la que no le importa que moje las tostadas en el
té, que me tumbe al sol a la mínima que sale un rayo, que me queje de frío
cuando para ellos “hace bueno” y que se me escape alguna españolada de vez en
cuando.
A los que sí están, por
lejos que sea. A mis compis de uni que no son sólo compañeros sino
amigos. A mis compis de piso… más de lo mismo. No son compañeras, son
parte de mi vida. Y que aunque hablamos y nos vemos menos de lo que me
gustaría, nos ponemos al día en un momento cuando nos lo proponemos :P ¡Y nos
vamos de boda!
Y los que no porque con su
ausencia me han hecho ver lo mucho que les quiero y la falta que me hacen. No
estás en el cielo sino a mi lado dándome fuerzas.
A mis amigas del pueblo,
con las que también hablo poco y veo poco, pero que también siguen estando ahí.
A alguien a quien no conozco
en persona pero que ha conseguido ganarse mi cariño y un trocito dentro de
mí. Que me apoyó cuando más lo necesité y que me entiende como poca gente. Con
quien puedo tener conversaciones laaargas y largas y que me dé la sensación de
que el tiempo vuela.
Al sol de España, que me
hace valorar más si cabe cada rayo de sol que toca mi piel una vez a las mil
mientras estoy en UK.
Y sólo me quedan dos “Gracias”.
A quien era tan sólo un conocido,
después fue amigo y ahora es novio a parte de amigo. Quien me coge en brazos
por sorpresa hasta hacerme gritar, quien me apreta los moratones mientras
duermo y me da tales mordiscos que me dan ganas de odiarle… pero después se
me pasa. Porque a parte de todo eso me saca una sonrisa cada día, porque
consigue que me ilusione con pequeñas cosas y porque tengo unas ganas tremendas
de seguir compartiendo esta aventura y muchas otras con él.
Porque sé que también puedo ser
feliz sin ti, sin pareja. Y que ese aprendizaje que me ha llevado tanto tiempo
nos beneficia a los dos.
Y sobretodo, por encima de todo…
GRACIAS A MÍ MISMA.
Por no coger ese avión que
tantas veces quisiste coger al principio. Por seguir comiendo aún cuando no
podías porque ese nudo en la garganta no te dejaba tragar. Por todas las
valerianas y rescue que te has tomado. Por todas las taquicardias y noches sin
dormir. Por todas las comeduras de cabeza, nervios, lloreras… Por aguantar, por
seguir hacia adelante convencida de que la cosa tenía que cambiar a
mejor y que ese estado no podía durar para siempre.
Por sacar fuerzas de donde no
las tenías y seguir hacia adelante. Por crecer día a día, por conocerte
mejor y por ser capaz de ser feliz por ti misma.
Con cariño,
Una Matrona española en el
exilio.
María.
8 comentarios:
Llevo bastante tiempo siguiendo tu blog y nunca he comentado, pero esta entrada... Guau. Me ha encantado, me ha emocionado, y me ha dado envidia sana por supuesto jaja. En dos meses acabo la carrera y mi sueño es formarme como matrona y poder trabajar en UK, aunque me queda aun un largo camino. Mi mas sincera enhorabuena por llegar donde has llegado, por todo lo que has conseguido y superado, con esfuerzo claro. Espero que sigas disfrutando de tu estancia :)
Enhorabuena! Enhorabuena por el post. Enhorabuena por todo lo que has logrado. Y enhorabuena (x adelantado) por todo lo que vas a lograr. Me ha encantado el post y tienes mucha razón porque yo he estado y estoy en tu misma situación. Pero merece la pena quedarse. Y espero que te quedes mucho tiempo porque creo que he encontrado la matrona, que en unos años, va a atender mis partos (yo quiero niños...) :) Muchas gracias por hacerme pasar este rato tan agradable bebiendo una taza de café caliente. Eva
Me ha encantado tu entrada. Sincera, emotiva, dulce. Simplemente perfecta. Enhorabuena por ser un excelente ejemplo a seguir de valentía y perseverancia. Un abrazo desde Madrid!
Holaaaaa, soy Cristina y me graduó la semana que viene, me encantaría ser matrona pero tengo muchas dudas de dónde formarme, se que tendrás mucho trabajo, pero me gustaría, si es posible, que podamos hablar por e-mail porque tengo muchas muchas muchaaaas dudaaaas, y no se a quien hacerselas.
Te dejo mi mail: sidi9_3@hotmail.com
Un beso enorme.
Hola Maria, soy Enfermera, llevo dos años trabajando en UK y me gustaría hacer la especialidad de matrona en Londres el año que viene. Investigando un poco las diferentes universidades he visto que muchas te piden que ademas de la aplication de la universidad, busques sponsorship de algún Trust y que si no lo consigues no puedes entrar al curso... Sabes algo de esto? Gracias de antemano
Acabo de descubrirte! Y me has dado el empujón que necesitaba para emigrar a UK! Me presenté al examen EIR con la mala fortuna de no coger plaza para matrona. M gustaría saber si te sacaste la titulación allí o el España!ñ, y si fue allí en UK m gustaría que me comentases lo de la prueba de aptitudes que hay q pasar para convalidar el título de matrona de UK a España. Gracias
Maria, me ha encantado tu blog y me gusta tu espiritu y positividad, soy una matrona de Tenerife y si te animas a venir por aquí estaremos encantadas de tenerte trabajando.
puedes escribirme y te daría posibilidades de trabajo
oroela69@yahoo.es
Hola, interesante y emotiva historia. Como la de muchos compatriotas que han emigrado por los mismos motivos que tú.
Pero hablar de exilio me parece exagerado, totalmente fuera de lugar. Vale que hoy en el lenguaje político se descontextualizan, adrede, conceptos; se desvirtúan con la intención deliverada de hacer llegar el mensaje-eslogan a la masa de potenciales votantes. Por desgracia, ese mensaje-eslogan acaba calando en la peña y pasa esto.
De toda la vida la causa del exilio ha sido y será política: o te pirabas o te enchironaban (en el mejor de los casos). Eso, claro, antes de que el DRAE empezara a recoger "almóndigas".
Sobre el 'exilio' que nos ocupa. Siempre ha existido, mucho antes de la crisis...siempre. Jóvenes que se lanzaban a la aventura más allá de los Pirineos. Lo que pasa que antes del 2008, por comodidad, porque pocos tenían los redaños (por no decir cojones) de coger la maleta y pirarse al extranjero, lo hacían.Pero otros pocos sí. Y no eran unos exiliados. Se piraban por diferentes motivos: pagaban más; querían conocer mundo; posibilidad de crecer profesionalmente con medios y equipos que aquí sólo salían en las revistas...etc etc etc. Aquí había (Curro) pero preferían largarse. Circunstancia que actualmente queda muy lejos.
Hace unos años y en el jodido presente hay que buscar donde haya, porque en Expaña no queda y ni se le espera (a Currele). (salvo que te presentes en las listas de un partido emergente y saques acta de concejal o diputado y ya tienes 4 añicos de pagaza asegurada)
Por eso, ole las gónadas del que haya emigrado, otros muchos nos resignamos a irnos.
Pero de ahí a autoproclamaros exiliados...
Me parece una falta de respeto enorme a los cientos de miles, si no millones, de EXILIADOS que han tenido, tienen y tendrán que dejar TODO atrás, y cuando digo todo, me refiero a lo material e inmaterial. A diferencia de ti, la posibilidad de volver de estos sí, exiliados, es ínfima. No pueden volver a ver a los suyos en navidad, no pueden verlos por Skype día sí día no... muchos, y no es demagogia, morirán en el exilio o en el camino del exilio. Y no por los motivos por los que tú te fuiste a la isla de los piratas, no, se exilian por un motivo más... ¿cómo decirlo? ¿primordial? ¿preferente? ¿vital? Vamos, para poder seguir respirando.
Refugiado es sinónimo de exiliado.
Publicar un comentario