Nos llevamos casi 7 años de
diferencia. Y eso… os aseguro que SE NOTA. Se nota mucho.
Cuando ella comenzaba a tener
novio a mí me entraba repelús al pensar en eso de besar a los chicos.
Cuando yo comenzaba a interesarme por los chicos… ella ya estaba en la
universidad, lejos de casa.
Nuestra relación ha pasado de “no hablo contigo porque eres pequeña” a
“no hablo contigo porque estamos a tropocientos km de distancia”. Ella siempre
ha sido un culo inquieto, de aquí para allá. Vamos, que a sus X años (vale,
sólo diré los míos: ¡tengo 25! xD), ha corrido medio mundo.
Por eso nos extrañamos toodos
tanto al verla tan… tan aposentada. Oiga, ¡que lleva ya varios años en
Bilbao! ¡Ver para creer! Eso sí, sigue lejos de casa.
¿Tenéis herman@ mayor? Las pequeñas
somos unas incomprendidas… “que si la mimada”, “que si copia a la mayor”, “que
si (…)”. ¿Y las peleas? ¿Qué pasaba con las peleas? Sí, ¡súper injusto! No
estábamos en igualdad de poder (ni de fuerza). Si ella quería ver X en la tele
había que ceder porque sí, porque ella lo decía.
Y después, por si fuese poco,
siempre estaban los “jueguecitos inocentes” que no hacían más que frustrarte
porque siempre PERDÍAS. ¿Que no? Os cuento, os cuento…
ELLA: Vamos a jugar a ver quién
lee más deprisa las palabras que salen en los anuncios de la tele.
YO: Vale.
El resto ya os lo imagináis.
¿Cómo se puede ser tan cruel? Creo que todavía estoy traumatizada. O un poco.
Eso sí, LAS PEQUEÑAS nos las
ingeniamos como podemos. Me parece que ya lo sabe, pero nunca está de más
recordarlo: yo le escupía en el vaso de la leche del desayuno… y ella no
lo sabía. ¿No querías pelea? Pues toma, ahí lo tienes :D
FOTO: El Vaso.
¿Y qué me decís de las
“gracietas” que nos hacían/hacen nuestros padres?
MAMÁ: Marianaaaaaaaaa! Bajaaaaaa!
YO: ¡Que no me llamo Mariana!
Ah, ¿que no os lo he dicho? Mi
hermana se llama Ana, así que yo –según mi madre- era MARIANA… o al menos
cuando le apetecía meter cizaña. ¿Cómo os llamaban a vosotras cuando querían
haceros la puñeta? Estoy segura de que hay un nombre… :P
En fin, vamos al grano que me
enrollo (como siempre).
¿QUE
POR QUÉ OS CUENTO TODO ESTO?
Bueno, pues porque… en el fondo
mi hermana es maja. O al menos lo es a veces, que ya es algo.
Mirad, os dejo una foto BOMBA*
para que nos veais:
[[FOTO NO DISPONIBLE]]
FOTO: De izq. a dcha à
mi prima L., mi prima MV., MY SISTER, MY MOTHER (con mi sobrina S. en brazos), mi
casi prima A. y yo con mi sobrina C.
*NOTA: Esta foto se autodestruirá
en 3, 2, 1… en pocos días, vamos ;)
Era en el cumple de mi sobrina S.
y de mi hermana, que cumplen años casi el mismo día. A esta foto la titulamos
en su día “Las chicas” :D
Pues bien, gracias a esta
señora tan sonriente tenemos la Gran Suerte de poder contar con 1 noche gratis
en “El Pisitö”.
Sabéis que NUNCA he puesto publi
en mi Blog, pero oigan: es my sister y se ha enrollao con esto
del concurso ;) Además, así cotilleáis, que sé que os gusta.
FOTO: El Pisitö
FOTO: Desde otra perspectiva.
FOTO: La kitchen (ya sabéis que ando practicando...)
Sed sinceras, viendo estas fotos…
¿no os dan ganas de continuar viendo más? Venga, otras 2:
FOTO: Os lo he dicho. Céntrico, céntrico ;)
FOTO: Tranquila, todo está bien aislado. Qué a gustico se debe de dormir ahí...!
Qué voy a decir yo… ¡Que me
parece monísimo! Y de precio ni te cuento. Y la ubicación… divino de la muerte
todo. Pero no os digo más, el resto lo descubrís vosotras si queréis: https://www.airbnb.es/rooms/1334785
Sobre las condiciones del
concurso (si habéis leído las bases veréis que pone: “consultar
condiciones”). Son estas:
- 1 Noche gratis reservando un
mínimo de 2 noches.
- Si te animas a quedarte más
días… ¡-10% de descuento en cada día extra!
-------------------------------
Y para terminar, aprovechar la ocasión para hablar también de Espe.
Espe es una amiga de mi hermana. No sé si es maja (creo que sí), pero ES
MAMÁ. Y ya sabéis cómo soy yo con las madres: LAS MADRES SON SAGRADAS. Así que
Espe es maja, seguro.
Es otra de las Súper Colaboradoras del concurso. Ella nos regala un bolso
para la ganadora (o ganador) y me parece todo un detallazo J ¡Gracias!
Os pongo algunas de las cosas que podéis encontrar en Pistaxo.
FOTO: Ropita.O "clothes que son little".
FOTO: Cochecitos. O "little cars".
FOTO: Juguetes. "Toys" (esta era fácil, por lo de "Toys R Us", sobretodo ahora en época navideña).
Y hasta aquí mi entrada hermanil (¿hermanil? I like it!). Sólo necesito pediros un último favor (¿último?).
¡QUIERO SER TÍA! ¡Pero tía de verdad! Sí, vale, que tengo sobrinos… ¡pero
son sobrinos segundos! Y todas sabemos que los “sobrinos segundos” no cuentan, que esos son como de mentirijilla.
QUIERO SER TÍA DE VERDAD. ¿Me
ayudas?
Si te ha gustado esta entrada, te ha sacado alguna sonrisa o te ha hecho
desconectar por algún ratillo comenta
“QUEREMOS UN SOBRINO” por aquí
abajo o en la foto en Facebook dedicada a esta entrada.
Si además te ha gustado El Pisitö puedes comentar algo así como “Y QUE SEA PRONTO” ;)
Como cada año y como ya va siendo
costumbre, aquí me tenéis con el mismo estilo de entrada navideña. Es probable
que me repita como el ajo, pero me da la sensación de que algunas no os cansáis
de leer este tipo de entradas.
CANCIÓN: "Chasing cars", de Snow Patrol.
Ya tenía pensado hacerlo pero la
verdad es que fue ayer cuando terminé de pulir la idea de lo que quería
escribiros… ¡Gracias a mis sobrinos de 1, 4 y 6 años!
Os pongo aquí abajo una foto para
que lo acabéis de entender un poco mejor….
FOTO: Calendario de adviento
¿Os acordáis? No me digáis que no
esperábais como agua de mayo esos “Calendarios Mágicos Rellenos de Chocolate”…
Y sino ¡no habéis tenido infancia!
Cuando por fin llegaba el 1 de diciembre
era toda una fiesta. Con un poco de suerte me regalaban varios, por lo que cada día podía comerme varias chocolatinas :D
Además recuerdo perfectamente el
sabor de ese chocolate con leche -que no sé a vosotras pero a mí me sabía "distinto"-, la ilusión con la que abría las ventanitas a
medida que pasaban los días y lo mucho que me gustaba mirarlo.
Y no sólo hacía esto de los
chocolatitos, sino que también montaba el Belén y colocaba a los camellos lejos
del portal. Peero cada día que pasaba los iba acercando más y más hasta que el
día 6 de enero les colocaba ya en el portal… ¡Habían llegado los reyes! Pero no
sería hasta la mañana siguiente cuando por fin llegasen los regalos a ese árbol
de navidad que con tanto cariño había decorado con mi madre. Menuda nochecita
de nervios pasaba… :)
FOTO: Los Camellos que van hacia el portal :)
¿Cuándo exactamente dejamos de
sorprendernos? ¿De disfrutar así de la navidad? ¿De dejar que nos invada
ese espíritu navideño? ¿De sonreír al ver las lucecitas en la calle mientras se
nos enfría la nariz del frío que hace?
Puede gustarte más o menos la
navidad, pero seguro que en algún momento llegaste a sentir todo eso que ahora
no recuerdas.
Y es que… QUÉ DIFERENTE es la
Navidad cuando tienes que Opositar. Pasa de un “Qué bien, vacaciones y ambiente
navideño” a un… “Que pase rápido”. Así, tal cual, que pase rápido.
Vemos la Navidad como el sinónimo
de:
- Compromisos familiares
- Los amigos insistiendo en salir
- Comidas y cenas que nos
quitarán tiempo de estudio
- Todo el mundo sonriendo y
pasándoselo bien mientras yo estoy en casa encerrada, estudiando…
- Etc. etc.
Y todo eso se resumen en:
“En Navidad tengo menos tiempo
para estudiar”.
A medida que se acerca “El día
de” nos ponemos más y más nerviosas y esa presión se deja notar en el ambiente.
¡Quienes nos rodean lo saben bien!
Y es que yo me preguntaba: “¿Pero
a quién se le ocurrió la genial idea de Opositar justo tras la Navidad?”. Es
como si lo hiciesen a posta, para joder. Toma ya.
Por si no tuviésemos ya suficiente
con llevar tropocientosmil días estudiando como locas, ahora esto: La Prueba
Final. Si consigues pasar esta época Navideña más o menos cuerda… ¡OLE!
Porque lo de “TRASTORNO BIPOLAR”
supongo que os suena bastante a estas alturas… Pues si hasta ahora eras
bipolar, ahora eres TRIpolar por lo menos. Sí, sí, como lo lees. Pero no estás
loca. Nos ha pasado a todas ;)
FOTO: Ahora tu árbol es ASÍ.
Pues bien… Por suerte o por
desgracia YO TUVE 2 NAVIDADES OPOSITRILES y puedo hablar con Conocimiento de
Causa lo que me tocó vivir un año respecto al otro.
Las viví de una manera muy distinta. Yo no
soy perfecta, ni pretendo serlo. Pero sí me sirvió para madurar y recordar
algunas cosas que parecía que se me habían olvidado.
Recuerdo como si fuese ayer esa
primera Navidad Opositril. Estábamos cenando en la cocina: mi madre, mi padre y
yo. Mi madre no sé qué había hecho para cenar, pero seguro que era algo que me
encantaba y que había preparado con mucho amor :) Era diciembre, todavía
faltaba 1 mes para el examen.
Recuerdo estar mirando el plato y
decir: “Tengo hambre y no puedo comer”. Tenía un nudo constante en el
estómago y en la garganta que me impedía comer… Y cuando lo hacía, lo hacía por
obligación. ¡Qué horror!
Al terminar el día yo estaba
agotada, tanto física como mentalmente. Y ese nudo en el estómago se apretaba
más si cabe cuando no estaba frente al libro a los libros. Comer, dormir, pasear, estar con
alguien, etc. eran cosas que me suponían un esfuerzo extra y que las llevaba
fatal. Siempre esa presión constante de “mientras hago esto no estoy
estudiando”.
Y además, por mucho que
estudiase, parecía que nunca conseguía “estar al día” de todas las metas que me
iba poniendo para cada día. Me daba la sensación de “ir a rastras” y no terminar
de llevarlo como me gustaría. Siempre esa sensación de inseguridad, de estrés,
de ansiedad y de casi llegar a odiar La Navidad.
Recuerdo que una de mis
motivaciones era pensar que si me sacaba el EIR no tendría la necesidad de
volver a pasar ese calvario navideño. Que por fin podría ver a mis sobrinos
abriendo sus regalitos con esa cara de emoción sin tener que estar encerrada en
casa, como una imbécil.
Pues bien… todo eso cambió Y
MUCHO en mi 2º año Opositril. Me tomé mi tiempo para DESCONECTAR al 200% del
EIR. Desde febrero hasta más o menos Septiembre (¡Casi medio año!). Iba a
volver a presentarme, a estudiar, a ir a una Academia y a volver a tomármelo
muy en serio. Pero algo tenía que cambiar, porque sino no saldría viva
de todo aquello.
A día de hoy quiero pensar que mi
1er año de Oposición me sirvió como entrenamiento PSÍQUICO. Me ayudó a crecer
como persona y a darle a cada cosa la importancia que de verdad tienen, y no la
que yo quise darles en ese momento.
Me enseñó a Priorizar, me hizo
Madurar y a ser más Feliz.
¿QUE CÓMO LO HICE?
NOTA: ATENTASal segundo punto. Está puesto de un modo muy esquemático y ocupa poco espacio, pero no por
eso hay que darle menos importancia. De hecho para mí es EL MÁS IMPORTANTE,
punto por punto.
1. Primero soy YO, después todo
lo demás.
2. Si quiero que mi cabeza dé lo
mejor de sí, tengo que mimarla:
2.1. Como bien, aunque no me
apetezca
2.2. Duermo 8 horas o al menos lo
intento
2.3. Me impongo descansos que
tengo que cumplir, sí o sí
3. Si no estoy centrada, no
estudio y APROVECHO el tiempo.
¿Cuántas veces os ha pasado
que pasáis horas frente al libro y no hay manera de conseguir ponerse a
estudiar? Al final ni estudias ni descansas. Así que, si el cuerpo te dice que
no estudies… hazle caso y descansa, desconecta. Cogerás el estudio con más
ganas ;) Y sí te pasa muy a menudo, permítete al menos algunos descansos aunque
no sea siempre.
4. Control: Calendario Power.
Sí, vale, no quieras ser
demasiado controladora porque al final acabarás loca. Pero sí poder tener esa
sensación de “lo tengo bajo control, soy yo quien domina la situación y no ella
a mí”.
Hacerme un calendario
personalizado en el que me cuento los días que quedan hasta “El día de” y
repartirme las horas del día según me convenga. ¡Eso me ayudó muchísimo!
5. Contaba con los días “no
inspiradores”.
Me repartía las asignaturas en el
calendario, pero tenía en cuenta los días que tendría menos tiempo para
estudiar (comida de navidad, por ejemplo) y teniendo también en cuenta que no todos
los días tendría las mismas ganas de estudiar.
Se trataba de ser realista
y darme un margen de tiempo para no ir siempre con la lengua fuera y que me
diese la sensación de “ir a rastras” o que no llegaba a mis objetivos… que sé
lo frustrante que es eso.
Así, por ejemplo, si geriatría
sabía que me costaba muy poquito y que en un día lo tenía hecho, me daba 1 día
y medio para estudiar. Así, si ese día era uno de esos “no inspiradores”, sabía
que tenía medio día más. Y si, por el contrario, ese día sí era productivo, me
sentía genial por tener medio día adelantado. ¿Me explico? No sé si se acaba de
entender lo que quiero decir, espero que sí.
******************
Y de momento estos son los 5
puntos que me vienen a la cabeza. Por supuesto, a parte está toda esa parte de
preparación mental en la que tienes que esforzarte visualizando “El día de” en
el que vas a dar lo mejor de ti, que tú puedes, que por qué no lo vas a
conseguir, que el Esfuerzo merecerá la pena, que todo el trabajo realizado
servirá para algo, que tú no eres menos que nadie y que si otros han podido… TÚ
TAMBIÉN.
Tenéis que estar convencidas de
que PODÉIS. Porque todo está en nuestra cabeza y si ni siquiera nos lo creemos
nosotras, poco se puede hacer al respecto.
Por supuesto que habrá días en
que la seguridad tambalee más que otros, claro que sí, es NORMAL. Pero haz el
esfuerzo, visualízate haciendo el examen y saliendo de aquella sala con una
sonrisa de oreja a oreja y pensando “lo he hecho lo mejor que he sabido y
que he podido” y un “estoy orgullosa de mí misma”.
¿Sabéis la satisfacción que da
pensar en uno mismo y estar tremendamente orgulloso de TUS LOGROS personales?
Mirar atrás y decir: “YO HE HECHO ESO y lo he hecho sola”. Poder contar luego
tus batallitas en un Blog, o a tus amigos, o a tus nietos. Poder decir: LO HE
CONSEGUIDO.
Es una sensación que hay que
vivir para saber lo que es y seguro que a ti te ha pasado alguna vez. No
necesariamente con una Oposición, sino con el examen de Selectividad, o con
Bachillerato, o con ese Máster que parecía imposible, o con ese bebé que has
traído al mundo y ahora eres una Súper Mamá. O con esa situación difícil que te
tocó vivir y de la que pensabas que no saldrías nunca. Lo que sea. Seguro que
hay algo de lo que te sientes orgullosa… ¿Te gusta esa sensación? Pues lucha
para volver a sentirla. Porque es una sensación que dura toda la vida.
Esta no es una entrada Mágica en
la que al terminar de leerla sepas que sí, que una plaza es tuya (¡OJALÁ!).
Pero sí espero al menos que te hayas puesto en el lugar de una persona que pasó
2 veces por ahí.
Y que NO VE su 1ª vez como un
fracaso, sino como un logro personal del que ha aprendido mucho y que cree que
su experiencia puede ayudar a alguien.
A) Si es tu 1ª vez QUÍTATE eso de
la cabeza de “Sacarse el EIR es muy difícil, así que a la primera es casi
imposible… ¿cómo me lo voy a sacar yo a la 1ª, que no soy ningún cerebrito?”.
Créeme, no serías la primera persona.
Sacárselo a la 1ª NO depende de
lo mucho que hayas estudiado o de lo muy inteligente que seas. DEPENDE de lo
preparada que estés psíquicamente. Ahí está el trabajo duro.
Porque coincido con muchas de las
Ex-Opositoras con las que he podido hablar: “Estudié mucho, sé que no fue ese
el problema”.
B) Si esta es tu 2ª, 3ª o la vez
que sea… Tienes algo ganado: la experiencia. Pero piensa que esto, como los
embarazos, cada vez es distinta. Consigue sacar lo mejor de ti misma esta vez y
asegúrate de que llevas los deberes hechos: “Estoy convencida de que puedo, sé
que puedo Y LO HARÉ”.
En tu caso, lo que hay que
quitarse de la cabeza es “Si el año anterior no pude, ¿por qué iba a poder
este?”. Pues porque sí. Porque este año estás infinitamente más preparada y las
veces anteriores sólo eran un entrenamiento ;)
Y así es cómo sin querer escribir
mucho, acabas escribiendo UN TOCHÓN… ya me conocéis xD
Espero de verdad que disfrutéis
al máximo, dentro de lo posible, de este periodo navideño que comienza ahora.
Que no te pierdas a tus sobrinos
abriendo emocionadísimos sus regalos, porque es algo que no se va a volver a
repetir: el año que viene tendrán un año más.
Que te tomes una taza de
chocolate caliente mientras te calientas la mano tocando la taza.
Que le sonrías a tu madre porque
ha preparado tu comida favorita. Y que te quedes a comer con ella. Y que
después de comer os quedéis a hablar un ratito mientras os tomáis el postre.
Que disfrutes de su compañía.
Que te dejes abrazar. Que te
dejes querer. Que te dejes mimar.
Que te llenes la bañera de agua
caliente con espuma mientras escuchas tu música favorita.
Que te entre pereza al
despertarte y se te enfríe el dedo índice al sacarlo de debajo de la manta. Que
mires el despertador y te programes 10 minutos más mientras te acurrucas de
nuevo en la cama. Qué calorcito.
Que disfrutes del sol, si es que
ha salido. O que disfrutes de la lluvia si es que está lloviendo.
Que abras la ventana aunque haga
muucho frío. Que asomes la cara y recuerdes que hay algo más ahí fuera y no
todo está en el libro que tienes sobre la mesa. Que se te enfríe el rostro y
que vuelva a entrar en calor al cerrar la ventana.
Tientas taantas cosas que hacer…
Y NO TODO ES EL EIR.
Si la respuesta es SÍ a estas 3
cosas, entonces puedes seguir leyendo para comenzar con el papeleo. Si en
alguna de ellas es “no”, entonces también lo puedes leer si tienes curiosidad ;)
CANCIÓN: "Pirata", de Pereza.
Voy a intentar ser lo más
esquemática posible (quienes me hayáis leído anteriormente sabréis que eso es
bastante complicado en mi caso…) y sobretodo que os sea de utilidad, ya
que sois much@s quienes me habéis preguntado por este tema.
Si os parece bien, voy primero
con la info relevante y a continuación ya me pongo a comentar más extensamente
mi opinión y algunos comentarios al respecto.
Leyendo esto, consultando al Sr. Google
y preguntando algunas cosas me fue suficiente, la verdad.
También tienes la opción de
preguntar a:
- Colegio de Enfermería
- Sindicatos
- Asociaciones de
matronas/enfermeras
- Consulado inglés, el más cercano a donde vivas
Aunque si tienes a alguien que
haya pasado ya por este proceso te será de gran utilidad ;)
NOTA: Recomiendo 2 grupos en
Facebook en 47.7.
FOTO: ¿Nos vamos? ;)
47.2. ¿QUÉ NIVEL DE INGLÉS NECESITO?
No te pedirán ningún título.
Sólo tú sabes si te ves capacitada como para trabajar en el Reino Unido y
defenderte. Ten en cuenta que tendrás que cumplimentar historias clínicas,
comunicarte con las mujeres y profesionales, hacer algún informe, etc. Yo creo
que al menos un intermedio alto-alto.
Te harán una entrevista en la que
entre otras cosas valorarán tu nivel de inglés. Tienes a tu disposición webs
que te dicen más o menos qué nivel tienes.
47.2. ¿CUÁNDO EMPIEZO CON EL
PAPELEO?
En el caso de las matronas, que
acaban en mayo, no podrás empezar a mover hilos hasta OCTUBRE. Esto es por la
sencilla razón de que es cuando te llega el título provisional, aunque nunca
está de más ir informándose.
En el caso de las enfermeras
supongo que sirve con el resguardo del pago de las tasas del título, pero no me
hagáis mucho caso porque no lo sé seguro.
47.3. ¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDA?
Reunir todo lo que necesitas te
llevará como 4 semanas. Una vez lo mandas, el NMC (Nursing and Midwives
Council) te contestará a los 15 días aprox. diciendo si lo que has mandado está bien o si tienes que mandar algo más.
Después de esa 1ª contestación pueden tardar unos 2 meses más en volver a escribirte para darte el PIN Number (un
nº que necesitas para empezar a hacer entrevistas).
Así que 3 meses no te los quita
nadie. Si empiezas en octubre estaríamos hablando ya de empezar a echar CV
para entrevistas en enero.
47.4. ¿CUÁNTO ME COSTARÁ?
Esfuerzo y dolores de cabeza unos
cuantos…
Si de lo que hablamos es de €
entonces podemos decir que deberías contar con un colchón de 500 a 1000€.
¿Por qué tanto? Por los envíos certificados por correos, por la colegiación del
NMC, por las traducciones juradas, por las compulsaciones ante notario, etc.
etc. Y una vez allí para las entrevistas cuenta con el avión, estancia, comida,
transporte…
Desglosaremos estos gastos paso a paso en los siguientes apartados.
47.5. ORGANÍZATE
A partir de ahora hay mucho que
hacer, por lo que será necesario que te hagas un esquema sobre qué pasos tienes
que ir haciendo. En mi caso lo fui anotando todo en una libreta y me hice un
resumen.
Hay cosas que las puedes hacer en
el mismo día, así que cuanto antes te pongas a ello antes acabas.
Te llegará a casa en unos 15
días, gratis. Es un formulario que tendrás que rellenar y consta de unas 5-6
páginas.
- Firma del colegio de
enfermería en el que estés inscrita en el apartado correspondiente del
“Application form”. Esto es para corroborar que no has tenido ninguna falta
durante el ejercicio de tu profesión.
NOTA:
Si lo pides también pueden redactarte en inglés una carta de buena conducta. Te
la hacen casi en el momento y gratis. Yo lo pedí por e-mail y me lo mandaron
por correo postal. Me llegó en 1 semana aprox. No es necesario, pero creo que
no está de más tenerlo.
- Firma de tu médico de
cabecera en una de las partes del “Application form” declarando que tienes
buena salud, suficiente como para ejercer de matrona/enfermera.
- Fotocopia del pasaporte
compulsada ante notario*
- Fotocopia del título de
matrona/enfermera compulsada ante notario*
*En
la web del NMC verás que pone que no necesita que sea un notario quien lo
compulse y que les basta con que sea abogado, policía, etc. Pero yo creo que
ante un notario siempre será mejor.
- Traducción jurada al
inglés de la fotocopia del título previamente compulsada ante notario (de ESA copia compulsada y no directamente del título, porque en la compulsada seguramente aparecerá un breve texto notarial diciendo que es exacto al original y ese texto también se traduce al inglés). No sirve cualquier traductor, tiene que ser jurado. Tienes
un listado oficial en PDF aquí àhttp://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/Documents/2013listadoIIJJ.pdf
Envía un e-mail a aquellos que
tengas más cerca de casa y pide presupuesto, incluyendo como documentos todo lo
que quieras traducir.
Los precios de las traducciones varían mucho de una persona a otra, pero
oscilan entre los 65€ hasta los 120€ para la traducción de 3 documentos (título
matrona, título enfermera y antecedentes penales. Quizás sobraba con el de
matrona, pero prefería hacer los 2). Supongo que hay un precio mínimo
establecido y a partir de ahí te sacan lo que quieras pagar.
Yo lo hice con un traductor de Alicante que se llama Jesús y me ha ido
bien. Su e-mail es: j.cordoba.bricio@gmail.com (aparece en el listado de traductores jurados
del enlace anterior).
Pagué 65€, fue el que más barato me lo hacía. Le mandé PDF
por e-mail con los documentos a traducir y él me los mandó traducidos por
correo postal. Me llegó en 1 semana.
IMPORTANTE: debes indicar que es para trabajar como matrona o enfermera en el Reino Unido.Tienes que pagar unos 3-4€ para
que te lo hagan. Si lo pides por correo te pedirán que mandes una fotocopia de
tu DNI compulsada ante notario junto con la solicitud del certificado de
antecedentes penales. A eso súmale el envío por correos.
- Traducción jurada al
inglés del certificado de antecedentes penales. Mejor si es apostillada.
- Original del certificado de
nacimiento. Este es gratis y lo puedes pedir plurilingüe para
ahorrarte una traducción. Yo lo pedí en el juzgado de paz de mi pueblo, sin
cita previa y me lo dieron al momento.
- Justificante de pago del registro
en el NMC. Son 110 libras y puedes hacer el pago aquí: https://www.onlinepayments.nmc-uk.org/ (en euros a mí me ha salido por 136,55€).
OTROS:
- Cuando el NMC te conteste y te mande el PIN Number, te pedirán que pagues una cuota del colegio que me parece que es anual (no estoy segura), unos 150€.
- CV en formato europeo en
inglés. Esto puedes hacerlo mientras esperas a que el NMC conteste, en esos 2
meses de espera. Es importante que esté bien hecho. Si tienes dudas, ¡consulta
e infórmate!
- Cartas de recomendación.
Si tienes alguna/s en inglés pues genial, pero para lo que es el primer
paso (el registro y colegiación en el NMC) no lo necesitarás, así que no te
agobies. En las entrevistas me han dicho que a veces lo que te piden es el
e-mail/teléfono de la persona que dará referencias sobre ti, para hablar
directamente con ell@s.
- Certificados de tiempo
trabajado.
Esto tampoco lo necesitas, pero no está de más tenerlos. Y no sólo para
esto, sino para muchos otros papeleos que te puedan ir surgiendo, no
necesariamente relacionados con UK. Se pueden pedir personalmente en RRHH del
centro donde has trabajado o incluso por teléfono. Te lo dan en el momento o te
lo mandan por correo postal a casa, también gratis.
IMPORTANTE: No empieces a “apply”
hasta que no recibas el Pin Number.
- ¡A repasar ese inglés!
Hay libros recomendados, sobre el que más he leído es sobre este: “Royal Marsden Manual”.
Hace
poco me hice con un PDF de 248 páginas de este libro: “Everyday English for
International Nurses. Joy Parkinson, Chris Brooker. Churchill Livingstone”. Vi
el enlace en un grupo en Facebook altamente recomendable (“Enfermeras por el
mundo”): “https://www.facebook.com/groups/139526702782902/
Aquí una web que te puede interesar: RED EURES --> https://ec.europa.eu/eures/home.jsp?lang=es
Otros libros (¡Gracias Eva!): - Cambridge English for nursing - Survival Guide to Midwifery - Oxford English for careers nursing 1 & 2
- Taylor´s nursing clinical skill - Maye's Midwifery: a textbook for Midwives
Y más recomendaciones, esta vez de parte de Marina (¡gracias!): - Oxford handbook for midwives - Myles textbook for midwives - Antenatal Midwifery Skills* - Labour Midwifery Skills* - Postnatal and Neonatal Midwifery Skills* * Os dejo aquí la FOTO que me pasó Marina en el grupo en Facebook "Proyecto Matronas"
* FOTO: Aportación de Marina.
Ayuda
también ver series/documentales en inglés. O incluso los programitas estos que
se han puesto tan de moda sobre partos y las matronas:
- One born every minute
- Call the midwife
- The
midwife
- Infórmate
sobre los hospitales que podrían interesarte: los que más respetan el
parto, los más grandes o los más pequeños, los que tienen más partos en el
agua, partos a domicilio, etc. Eso según lo que te interese.
Este el
paso en el que estaré yo en breve porque por suerte mandaré ya todo antes de
este sábado 10 de noviembre’13.
¿Cómo
me informaré? Pues tirando mano de internet y preguntando a una ex compañera de
clase de la uni que trabaja allí como matrona, preguntando a una prima que
trabaja en la farmacia de un hospital en UK… lo que se me ocurra.
- Prepara
bien tu CV en formato europeo y en inglés. Hay infinidad de webs en las que
podrás ver ejemplos. Para mí lo más difícil es la parte en la que tienes que
detallar los servicios prestados en cada trabajo.
- Ensaya las posibles
preguntas que te harán en las entrevistas. En el foro que os he comentado
al principio tenéis varios post que hablan sobre preguntas/respuestas, os
recomiendo que le echéis un ojo.
FOTO: Póster de la serie inglesa "Call the midwife"
47.8. ¿NECESITARÉ REALIZAR
ALGÚN CURSO PREVIO?
No es obligatorio ni necesario, eso depende de cada una. Sé que hay un
grupo que se llama “iBirth London” y que tiene buena pinta. Podéis contactar
con ellos a través de Facebook (la web acabo de ver que a mí no me va).
Es un curso intensivo de unos 5 días en los que se habla de todo lo relacionado
con el sistema de Maternidad en el Reino Unido, se trabaja vocabulario
específico, te orientan y aconsejan, se hace alguna visita guiada a
hospitales/paritorios, etc.
A parte de eso creo que hay empresas que te
ayudan con el papeleo y con lo de la búsqueda de trabajo, pero ojo porque
algunas pueden ser estafas. ¡Nunca facilitéis datos personales a la ligera ni
mucho menos paguéis si no os da confianza o no tenéis referencias sobre ello!
* * *
¿Ya
está todo?
Ehm…
sí, ¿no te parece suficiente? ¡Tranquil@! En ese caso, estás de suerte. Porque
la espera se te hará interminable y puede que no todo vaya bien a la primera xD
Sé de casos en los que el NMC te contesta diciendo que les falta algún documento
o cualquier otra chorrada que acabará con la poca paciencia que te quedaba…
Pero
bueno, señoras, ¡que emigramos al Reino Unido!
¡Que
volveremos a casa por navidad, como el turrón! (con suerte)
¡Que
podremos salir por la tele cuando saquen algún programa tipo “Enfermeros y
Matronas a la fuga” o “Matronas y enfermeras viajeras”!
A parte
de dar un miedo que te cagas (reconócelo) creo que puede convertirse en una de
las mejores experiencias de tu vida en la que no sólo crezcas profesionalmente,
sino también a nivel personal. Que puede aportarte muchísimas cosas buenas y
que… ¡tendrás un sueldo a final de mes! Que no nos engañemos, eso es lo que más
tira :D
Yo por
mi parte sigo sintiendo esas cosquillitas en el estómago cuando me viene a la
cabeza. Pero he pasado de sentir en el estómago a una manada de elefantes
africanos a sentir hormiguillas, que ya es algo.
FOTO: No sé qué tienen los bebés que enganchan... ¿no os pasa? :)
Por
favor, si creéis que debería incluir algo más en esta entrada, decídmelo y haré
lo que esté en mi mano. Dejo esta entrada “ABIERTA” a posibles modificaciones a
fin de que quede lo más completo posible ;)
Ah, y
sobre lo de trabajar como matrona/enfermera en otros países… Lo siento,
no tengo mucha información al respecto. Sé que en UK las matronas/enfermeras
españolas están muy bien valoradas. En Alemania, por ejemplo, tengo entendido
que las matronas no lo están tanto. Pero si estáis interesadas en otros países,
mejor informáos bien porque yo no tengo mucha idea sobre eso.
En
fin, ahí queda eso. Espero de corazón que os sirva de mucha ayuda. Os mando un
abrazote de oso y mucho ánimo, que si te has planteado trabajar fuera supongo
que en gran parte será por necesidad.
A veces, sólo a veces, hace falta
encender una velita y prepararte una infusión con mucho amor. El mismo amor
propio que te debes a ti mism@ de vez en cuando. Quiérete mientras suena esa
canción de fondo y sonríe por esas pequeñas cosas del día a día que tantas
veces pasan desapercibidas.
CANCIÓN: "Beauty from pain", de Superchick
A veces, sólo a veces, necesitas
PARAR o disminuir la marcha. Encontrarte a ti mism@ en el camino que
puntualmente se ha vuelto más siniestro y tortuoso si cabe. Pero el camino, con
suerte, será largo. Y no siempre va a ser igual, ¡qué monótono sería entonces!
Tras la cuesta viene la bajada, y
con ella la satisfacción del descanso y la satisfacción de haber alcanzado esa
cumbre que las circunstancias han puesto en tu camino.
A veces, sólo a veces, hace falta
llorar. No es necesario esperar a “ese día del mes”. Puedes llorar hoy si es lo
que quieres. Llorar de alegría, de tristeza, de añoranza, de miedo… Pero
llorar. Llorar porque acabas de recibir 3 cartas tres días antes de lo
esperado. O porque acabas de descubrir que a tu perro le gusta el melocotón. O
porque hace una temperatura tan perfecta que te sientes a gusto con la ropa que
llevas, ni frío ni calor.
¿Cuántas cosas del día a día
pasan desapercibidas? ¿Y esos pequeños gestos que hacen grandes a la gente?
¿No os da la sensación, a veces,
de que el tiempo pasa demasiado deprisa? ¿Qué has hecho hoy que sea especial
respecto a ayer? ¿Y mañana, qué vas a hacer?
Ya lo dicen desde antaño: “Nos
pasamos la vida esperando a que pase algo y lo único que pasa es la vida”.
“Seré feliz cuando me saque el
EIR”
“Seré feliz cuando tenga trabajo”
“Seré feliz cuando forme una
familia”
“Seré feliz cuando (…)”
Pero lo cierto es que no hay
mejor momento para ser feliz que ESTE. Sí, lo sé. A veces, sólo a veces, es mucho
más difícil ser feliz. La cuesta no termina nunca y no ves el final… pero que
no se te olvide: tiene un final.
¿Y qué voy a hacer mientras
llega? Eso, por suerte, lo decides TÚ.
¿Os suenan esas abuelitas que se
pasan el día quejándose de cuánto les duelen las piernas mientras meriendan en
el sillón mirando una telenovela? Que se quejen, claro que sí, están en su
derecho. Pero hay otra manera y la decides tú.
Imagina que mientras estás
leyendo esto tienes a OTRO TÚ a tu lado, en blanco y negro, observándote. Tu
continúas leyendo y notas su presencia, pero no le ves. ¿Cómo crees que te ve
ese TÚ? ¿Te gusta esa imagen, esa idea?
* * *
Hace tiempo que decidí escribir
lo que me apeteciese, cuando quisiese. La entrada del papeleo de UK queda
pendiente, pero a veces… sólo a veces, necesitas escribir otras cosas.
No sé si se podría decir que esta
es la peor época de mi vida. ¿Pero sabéis qué? Que ni yo soy la abuelita que se
sienta frente a la telenovela mientras se queja, ni a vosotros os interesa mi
vida privada ;)
Sólo puedo decir que los sucesos
vitales importantes marcan un antes y un después, te hacen ser distint@ y
sobretodo… CRECER.
Por unas cosas u otras me ha
tocado vivir momentos increíbles que no cambio por nada y otros que no lo son
tanto, como a ti mism@ que me estás leyendo ahora.
Cuando consigas sacarte el EIR
(sí, ¡lo conseguirás!) mirarás atrás y pensarás que todo ese camino ha merecido
la pena. Te subirá la autoestima, te enorgullecerás de ti mism@ y sabrás cuánto
potencial hay en ti.
El EIR es sólo uno de los cientos
de ejemplos que nos va presentando la vida a lo largo del camino. Y por muy mal
que se pase en el camino, al final siempre habrá algo que te diga “pues sí,
mereció la pena”. Porque es ese ALGO el que nos impulsa a seguir ascendiendo
por esa cuesta mientras se nos acelera el corazón y el pulso.
Cuando sientes que te falta el
aire, que la sangre te bombea en cada una de las partes de tu cuerpo. Cuando
notas ese aumento de termperatura corporal durante el esfuerzo físico… El
sudor comenzando a asomar por la espalda, resbalando después por la columna
vertebral… Sí, todas esas cosas. A veces, sólo a veces, son necesarias.
Después del ascenso vendrán las
agujetas, que también las hay. Pero serán esas agujetas las que nos hagan ser
de un modo u otro. Son esas agujetas las que cambian a las personas. Pero ¿por
qué tienen que ser malas? No son más que el recuerdo de un esfuerzo que has
logrado vencer tú sol@ o acompañad@, pero que has logrado.
¿Conoces la canción “Beauty from
pain”, de Superchick? Yo tampoco la conocía hasta hace poco (la tienes un
poco más arriba). [“Beauty” es belleza y “pain” es dolor]. No
necesariamente tiene que ser un dolor físico, sino más bien ese dolor que no se
ve pero se siente. Podemos verlo como la oportunidad que nos ha dado la vida
para madurar, valorar más las cosas y ser feliz aún con las adversidades más
grandes que nunca pudiste imaginar.
Porque recuerda: a veces, sólo a
veces, es necesario. Y así es cómo sin decirte nada, te lo digo todo.
Si has llegado hasta aquí
comenta… lo que quieras. Hoy no es uno de esos días “lechugas” ni “zanahorias”
ni “salchichas”. Hoy es un día como para comentar lo que os venga en gana, si
es que os apetece ;)
Pues bueno, aquí va esta entrada así en plan DIVA total. Siempre intento compartir los mínimos datos personales pero mira, qué le vamos a hacer... me ha dado por ahí y he pensado que algun@s podríais tener curiosidad.
Seguramente se trate de una entrada temporal que borre más adelante, ya se verá. En fin, si estáis aburrid@s y os pasa como a mí cuando tenéis que estudiar... aquí tenéis una escusa más para no hacerlo xD
¡Hola! Soy María, mamá y matrona. Vivo y trabajo en Inglaterra desde hace más de 4 años. En este Blog os cuento mis andaduras desde los comienzos de mi aventura matronil hasta el momento.
Espero que paséis buenos momentos aquí, ¡comentad lo que queráis!